jueves, 18 de diciembre de 2014

ENSAYO BLOQUE 3 Y 4.



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 144

INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA        

YURIAN ISAIAS RAMOS ENRIQUEZ

PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y MODELOS DE ACTUACIÓN EN ORIENTACIÓN
EL SUJETO COMO ORIENTADOR

FLOR DE GUADALUPE RODRÍGUEZ VENANCIO

CIUDAD GUZMÁN JALISCO, MPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE JALISCO
18 DE DICIEMBRE DE 2014


 INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se dan a conocer los temas de perspectivas teóricas y modelos de actuación en la orientación y el sujeto como orientador.
En cuanto al primer tema se presentan los modelos que existen y que han sido propuestos distintos por diversos autores tomando en cuenta aspectos como la relación que existe entre el orientado o el orientador, el periodo histórico, la manera de intervención entre otros.  Después de revisar cada una de las clasificaciones realizadas se llega a los que actualmente los modelos básicos de orientación, el modelo de counseling, de consulta, de programas y de servicios describiendo en que consiste cada uno de estos, y  la relación que hay entre las clasificaciones existentes.
Así mismos se resalta la importancia que tiene el hacer uso de estos modelos en la práctica orientadora.
Por otra parte se mencionan las funciones que desempeña el orientador en el ámbito escolar y en otros más, destacando que es un trabajo que se realiza en conjunto con todos los agentes implicados en el proceso.
Respecto al tema el sujeto como orientador, este se analiza en dos vertientes, la primera sobre la importancia que tiene el perfil del orientador resaltando cual es el perfil con el que debe cumplir la persona que recibe el nombre de “orientador”  y la segunda es la identidad de este mismo.



DESARROLLO
PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y MODELOS DE ACTUACIÓN EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Existen diferentes criterios a partir de los cuales se han realizado distintas clasificaciones de los modelos de orientación educativa.
Esta clasificación se hace tomando en cuenta una serie de aspectos  como el período histórico, la teoría o escuela psicológica donde surge cada modelo así como  la relación que mantienen entre sí los agentes de la orientación o dependiendo del tipo de intervención que se vaya a realizar.
Hay distintos autores que brindan una clasificación de los distintos modelos que existen como Escudero muñoz, Rodríguez Moreno, bisquerra entre otros, cada autor realiza su clasificación en base a los distintos aspectos antes mencionados.
J. M. Escudero Muñoz, en 1986 (cit., Vélaz de Medrano, 1998) realiza la clasificación en tres tipo de modelos; basándose en la relación que existe entre el orientado y el orientador, ya que esta resulta fundamental para una buena intervención.  
– Modelo psicométrico: siendo en este donde el orientador es aquella persona idónea o experta en realizar y aplicar técnicas de orientación y el orientado será la persona que recibirá aquellos resultados obtenidos de dichas técnicas. 
– Modelo clínico-médico: El orientador es quien  diseña  el plan de intervención, que es realizada ´por el tutor/profesor según sea el caso.
– Modelo humanista: El profesor adquiere el rol de orientador, brindando un proceso de ayuda a los alumnos que lo requieran.
Siendo esta clasificación adecuada porque la relación que existe entre los agentes tanto el orientador como aquella persona que recibe la orientación debe de ser adecuada, que realmente sea un proceso de ayuda, y algo que debe tener un plan de actuación pues si se actúa de manera improvisada no se realizara una orientación de manera adecuada.
Para revisar los modelos desde una perspectiva histórica se analiza a Rodríguez Moreno recurriendo este a los modelos propuestos anteriormente por Frank Parson sobre la orientación vocacional, 

– Los modelos modernos. Incluye las aportaciones de Koos y Kefauver de 1932, el modelo de orientación clínico, el modelo de consejo, y el sistema ecléctico.
– Los modelos contemporáneos centrados en los servicios, la reconstrucción social, y el desarrollo personal.
– Y los modelos centrados en las necesidades sociales contemporáneas, basadas en las técnicas consultivas, la intervención directa, los Programas Integrales de Orientación de carácter preventivo, y la adquisición de habilidades para el ciclo vital
Tomando en cuenta los distintos ámbitos de intervención existentes, la enseñanza – aprendizaje, englobando en esta clasificación la importancia de la relación entre las personas que estén implicadas en la actividad orientadora Carles Monereo propone lo siguiente:
– Modelo asistencial o remedial.
– Modelo de consejo.
– Modelo consultivo.
– Modelo constructivista. 
Analizando estos modelos se puede observar que el enfoque asistencial o remedial está relacionado con el enfoque clínico, y el modelo de consulta con el humanista, que son propuestos por Escudero Muñoz.
De forma personal se está de acuerdo con esta clasificación  puesto que cada vez se engloban más factores fundamentales para el ejercicio de la práctica orientadora.
Revisando a otros autores como Álvarez y Bisquerra proponen los siguientes modelos:
– Modelos teóricos: Se trata de modelos de origen teórico-académico que proceden de muy distintas corrientes como el modelo humanista, modelo psicoanalítico, modelo conductista, modelo de la Gestalt, siendo necesario analizar todos estos modelos para poder desarrollar el modelo teórico.
– Modelos de intervención: este tipo de modelos se divide en modelos básicos y mixtos. En los modelos básicos se encuentra el clínico, de servicios, de programas y de consulta  y en los mixtos surgen de la unión o combinación que se da entre los enfoques, las teorías, y sistemas existentes.
– Modelos organizativos: incluyendo los modelos institucionales sistemas seguidos por los ministerios, comunidades autónomas, instituciones europeas, etc. Y  los modelos particulares sistemas que ponen en marcha los centros educativos o los gabinetes privados de orientación.

Para esta clasificación los autores toman en cuenta la teoría, el tipo de intervención y la organización del lugar donde se realizara la orientación.
Por ultimo una vez analizadas las distintas clasificaciones realizadas por diversos autores que con base a distintos aspectos realizan determinada propuesta de modelos; se llega a una clasificación básica de estos, en la cual se incluyen los siguientes modelos:
– Modelo de intervención directa e individualizada: modelo de counseling o modelo clínico.
Este modelo conocido como counseling o de asesoramiento, consiste en la perspectiva vocacional sustentada en la teoría psicológica,  iniciando con el diagnóstico, tomando en cuenta factores individuales,  este tipo de modelo está dirigido a la brindar ayuda a las personas. Y la perspectiva terapéutica se basa en la terapia centrada al cliente.
Este tipo de modelo tiene como finalidad ayudar a hacer de las personas seres autónomos
– Modelos de intervención directa y grupal: modelo de servicios, modelo de programas, y modelo de servicios actuando por programas.
En este modelo la intervención se realiza por personas especializadas con las personas que tienen dificultades o problemas. Centrándose en atender el problema en particular.
– Modelo de intervención indirecta (individual o grupal): modelo de consulta.
Es un modelo a través de cual se brinda una capacitación a las personas que lo requieren para llevar a cabo la actividad orientadora, como son el tutor o el docente, este modelo tiene tres ámbitos de intervención como el ámbito escolar teniendo un carácter preventivo y que favorezca al adecuado desarrollo de los alumnos. Otro es las organizaciones y la salud mental. Que al igual que el educativo tienen como finalidad el favorecer el pleno desarrollo delas personas o agentes implicados.
– Modelo de intervención a través de medios tecnológicos: modelo tecnológico.
Este modelo surge con la finalidad de subsanar alguna deficiencia encontrada en los otros modelos mediante en una actividad planificada en un contexto determinado la cual es diseñada a partir de los objetivos propuestos y las necesidades identificadas.
La importancia de todos estos modelos en la orientación reside en el papel activo que debe tener el orientador y el orientado o en su caso el docente y todos los agentes implicados para llevar a cabo esta actividad, que consiste en un proceso de ayuda en distintos aspectos de la vida ya sea personal, escolar, familiar, o en el que se tenga algún problema con el fin de hacer de las personas individuos autónomos capaces de tomar sus propios decisiones y solucionar sus problemas.

 La forma o el tipo de modelos utilizar para llevar a cabo dicha actividad deberá elegirse tomando en cuenta las clasificaciones propuestas por los diversos autores, estos modelos serán una herramienta útil para analizar, capacitar y poder ayudar a las personas a través de distintos métodos y con el uso de distintas técnicas.
Por lo cual resulta importante señalar que lo más adecuado al tratar de elegir alguno de los modelos propuestos por estas personas lo mejor sería recurrir a los modelos básicos explicados últimamente, los cuales engloban de alguna forma todos los demás.
La forma o el tipo de modelos utilizar para llevar a cabo dicha actividad deberá elegirse tomando en cuenta las clasificaciones propuestas por los diversos autores, estos modelos serán una herramienta útil para analizar, capacitar y poder ayudar a las personas a través de distintos métodos y con el uso de distintas técnicas.
Por lo cual resulta importante señalar que lo más adecuado al tratar de elegir alguno de los modelos propuestos por estas personas lo mejor sería recurrir a los modelos básicos explicados últimamente, los cuales engloban de alguna forma todos los demás.

  
FUNCIONES DEL ORIENTADOR

Entre las distintas y múltiples funciones que tiene el orientador cabe señalar algunas de las más importantes, el orientador informa, asesora y apoya ante alguna necesidad, problema, o dificultad que se presente en alguna persona. Así mismo asesora o capacita a los profesores o tutores para que puedan realizar esta actividad de una forma adecuada.
Por otra parte trabaja en conjunto con alumnos, familia, docentes y demás personas implicadas con el fin de brindar una ayuda.
Identificar las necesidades educativas que surjan dentro y fuera del ámbito escolar, de este modo se pretende que el alumno desarrolle al máximo todas sus capacidades y habilidades, sin que se vea frenado por algún problema que dificulte el mismo desarrollo.
Colaborar en la prevención y detección de las actividades de aprendizaje, al realizar o diseñar actividades que faciliten el aprendizaje de los alumnos y prevenir todos aquellos aspectos que puedan interferir en el aprendizaje.
Asesorar en la elaboración, desarrollar y evaluación del plan de atención a la diversidad, es decir que el orientador brinda atención a todo tipo de personas, sin discriminar o juzgar a aquellas personas que tengan alguna discapacidad.
Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas, Prestar asesoramiento psicopedagógico al profesorado y órganos de gobierno, asesorar a las familias, colaborar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y experimentación, contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, participar en el Plan de Orientación de Centro y de la Zona educativa, participar en los planes institucionales y estratégicos. Todas la funciones realizadas por el orientador son de gran importancia ya que van dirigidas a fomentar el desarrollo de las personas en todos los aspectos de su vida, de una forma planificada de este modo hacer de las personas seres autónomos, capaces de enfrentarse a las distintas situaciones que surjan en las distintas etapas de la vida.

Con los alumnos la principal función que desarrolla el tutor es la de facilitar la integración de los alumnos en el grupo donde se desenvuelve el individuo, así mismo facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, llevar un seguimiento académico y personal de cada alumno o de aquellos que presenten algún tipo de problemas con el fin de hacer  más fácil la detección de dificultades que puedan presentarse a lo largo de su proceso de aprendizaje. También es necesario destacar que ante una dificultad o problema que surja las alternativas de solución deben plantearse de acuerdo a las necesidades presentadas por el alumno.
Otra función es el favorecer o asesorar el proceso de maduración sobre su orientación vocacional es decir guiarlo en el momento en que tenga que elegir su carrera profesional.
En coordinación con la plantilla de maestros las funciones que realiza es de en conjunto realizar las actividades a realizar con los alumnos principalmente con los que presentan algún tipo de problema,  y de esta forma recabar la información necesaria y útil para poder brindar ayuda al alumno y más que nada poder saber cuál es la causa de dicho problema. 
Con los padres de familia también es necesario realizar actividades de orientación puesto que este contexto es uno de los principales para un buen desarrollo de las personas.
De esta forma el orientador busca contribuir a que establecimiento de la relación familiar se realice de una  forma adecuada entre padres, hijos, y  hermanos a fin de que exista una sana convivencia y por tanto una buena relación.
Otra forma adecuada de lograr esto, es implicar a las familias en las actividades de aprendizaje y de orientación de sus hijos, informándoles de aquellas situaciones negativas que influyen en sus hijos.
Cabe señalar que la orientación no solo se puede dar en el ámbito educativo sino que es una actividad que se extiende en distintos ámbitos y contextos, no es una actividad exclusiva, se realiza con distintas personas, de distintas edades.

 SUJETO COMO ORIENTADOR
Perfil: “Conjunto de rasgos o características profesionales de una persona en relación con un determinado trabajo” (Mª Moliner, 1998)
Toda persona que cumpla la función de orientador debe de cumplir con un perfil o ciertas características que le permitan desempeñar su trabajo.  
El orientador se concibe como aquella Persona con titulación superior en Psicología, Pedagogía (o Psicopedagogía) encargado de la coordinación del departamento de orientación del centro (MEC, 1989,228).
Debe ser innovador es decir que siempre este empleando nuevas técnicas que le sean útiles para realizar la función del orientador, tomando en cuenta que estas técnicas deben ser de acuerdo a las necesidades e intereses de las personas que participaran en dichas actividades.
Por otro lado debe ser participativo, debe estar dispuesto a participar en distintas actividades ya sea individual o con ayuda de otra personas, pues habrá ocasiones en que el trabajo se tenga que realizar con ayuda de otras personas.
Debe ser crítico y coherente tanto con lo que dice y lo que hace, que sus acciones sean de acuerdo a lo que habla para así poder inspirar confianza y en un momento servir de ejemplo para la persona  a la que se está orientando.  
El orientador se presenta tal y como es, tiene confianza en sí mismo, en lo que hace, además de ser asertivo y facilitador ya que brindara ayuda a las personas con el fin de esta resuelva sus problemas.
Así mismo manifiesta sus sentimientos, quiere brindar ayuda a todo aquel que lo necesite sin juzgarlo, tal como las demás personas pueden aprender algo de él, este también aprenderá sin duda de los demás.
Tal como se menciona en los párrafos anteriores considero importante que el orientador cumpla con cierto perfil que le servirá de guía para poder desempeñarse de manera adecuada tanto profesional como personalmente puesto que alguna de las características que pide el perfil aspectos personales, que si no se tienen le corresponde a cada persona modificar.

Así como estas características existen otras más que deben ser cumplidas a fin de poder ser considerado como un orientador y poder desempeñarse mejor en el ámbito laboral. A continuación se presentas dichas características.
Confianza, comprensión e interés en el ser humano, mostrar el interés en la persona orientada, brindar atención a sus problemas pero sin criticarlo o juzgarlo si para el orientador le parce mal algo de lo que dice.
Así será más sencillo que la persona que necesita ayuda se sienta en confianza y pueda realmente decir que es aquello que lo está afectando para poder ayudarlo de manera eficaz.
Equilibrio emocional parte muy importante del perfil dl orientador ya que si este muestra con algún tipo de problema que interfiera en su trabajo no podrá ayudar a ninguna persona, primero tendría que tratarse así mismo.
Habilidad para establecer relaciones interpersonales, cuando las personas son muy tímidas y se reúsan a decir lo que les pasa, el orientador debe tener la capacidad de poco a poco irse ganando la confianza de estas personas, establecer una buena relación para así poder brindar la ayuda que sea necesaria.  
Debe contar con loa conocimientos adecuados de las distintas etapas de la vida, infancia adolescencia, adultez ya que siempre las personas con las que se trabaja pueden ser de distintas edades por lo cual cada una tendrá necesidades diferentes.
Es importante conocer sobre estos temas porque en cada etapa existen distintos intereses y necesidades por lo cual la forma de buscar solución a los problemas no será la misma para todos.
Conocimiento de pedagogía, psicología y sociología, enfocado a la orientación, estos conocimientos serán una herramienta útil para poder entender mejor a la persona y poder ayudarla, y cuando no se tienen es donde entra en juego el trabajo con otros profesionistas
Actitud crítica y de investigación frente a la realidad que lo rodea, es decir debe estar dispuesto a encontrar en porqué de las cosas, si existe algún problema debe de encontrar la causa del este, pues tratando las cosas desde su origen resultara más fácil que este no se vuelva a repetir.

Habilidad para adaptarse a las diferentes condiciones que se presenten en su práctica, tener la capacidad de poder enfrentarse a los distintos problemas que puedan surgir y por tanto a las condiciones que se desencadenen de este, logrando esto el proceso será más sencillo y la orientación será eficaz tanto para el orientador como el orientado principalmente.
Interés en la solución de problemas de elección vocacional, profesional y ocupacional, así como en situaciones que enfrenta el alumno de bachillerato.
Se puede brindar ayuda cuando las personas no saben realmente la carrera que van a estudiar, de esta forma se les orienta a tomar la mejor decisión, también al momento de buscar empleo se les orienta para que el trabajo que puedan desempeñar sea acorde a la carrera estudiada.
Otra característica del perfil del orientador es la aptitud para comprender la influencia de los diversos aspectos que influyen en las personas como lo son socioeconómicos, institucionales, escolares, vocacionales y psicosociales que influyen en la persona que tiene el papel de orientado y que de alguna forma son fundamentales para propiciar las problemáticas.
Disponibilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, es decir con personas que tienen distintas profesiones adecuando sus juicios, aportaciones y críticas a las condiciones existentes en el medio circundante, a fin de proponer alternativas viables al proceso de orientación.
Que las decisiones se tomen en equipo, entre los distintos profesionales que colaboran para ayudar a aquellas personas que tienen algún problema, se tomen acuerdos de forma adecuada sin necesidad de llegar a discrepancias.
Capacidad para atraer a la gente hacia objetivos comunes que permitan fomentar la colaboración al interior del trabajo en equipo.
Que las personas implicadas en el proceso de orientación participen activamente al saber que los objetivos que se persiguen son afines a todos los agentes que forman parte de este proceso.
Habilidad y creatividad para mejorar métodos de trabajo tanto en equipo como individualmente, estar innovando, cambiando las técnicas a utilizar, tratando que estas sean dinámicas para que resulten interesantes para los demás.

IDENTIDAD DEL ORIENTADOR

La identidad se define como el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. 
S/a.
Es decir la identidad son todas aquellas características que posee cada persona y que lo hace diferente de las demás.
Esta es de gran importancia porque como ya se dijo antes en ocasiones se trabajara en conjunto con personas que ejercen otras profesiones por lo cual cada uno debe formar su propia identidad, la forma en que vean los problemas así como las alternativas de solución serán diferentes, por lo cual la convivencia y adaptación será más fácil, y el aprendizaje será mejor.
Se contempla la identidad profesional como variable dependiente y el nivel de formación (estudiantes o profesionales) como variable atributiva. Como hipótesis, se busca comprobar o descartar si el significado de la identidad profesional resulta diferente para los estudiantes que para los profesionales de la Orientación.
Algo muy peculiar de la identidad del orientador son los principios éticos que tiene este mismo, y que pone en práctica en la actividad orientadora.
Estos principios son el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas:
Lo cual implica respetar a las personas en su totalidad, aceptarlas tal y como son, la privacidad y confidencialidad de la información que proporciona el orientado así como de aquella que se va encontrando a lo largo del proceso y que será útil en determinado momento.
El consentimiento informado y la libertad de consentimiento definiendo los procedimientos a seguir en este proceso, así como las consecuencias que esto conlleva.  Para esto es necesario  tener la autorización de la persona con que se trabaja, pues dado el caso de que las consecuencias fueran negativas solo afectarían principalmente la salud física y emocional de este mismo.
Autodeterminación, buscando siempre la independencia de la persona a la que se está orientando, a fin de que sea capaz de solucionar sus propios problemas sin necesidad de recurrir siempre al profesional de la orientación.

Otro principio es la competencia que comprende la conciencia ética, es decir el cumplir siempre con el código ético establecido según sea la profesión que se desempeñe. Límites de competencia actuarán profesionalmente dentro de los límites de competencia derivada de la formación y experiencia. Límites de los procedimientos: El profesional está obligado a conocer los límites de los procedimientos utilizados y a ejercer dentro de esos límites. Es decir debe limitar su trabajo a lo que está capacitado para realizar, no debe hacer algo sino sabe el procedimiento a seguir.  Actualización profesional: También está obligado a formarse permanentemente y a actualizar su práctica a fin de ofrecer el mejor servicio profesional posible. Incapacidad: Si la habilidad o el juicio del profesional estuvieran afectado, aunque fuera temporalmente, éste no debe ejercer hasta que esté en condiciones de hacerlo.
La responsabilidad también forma parte de los principios éticos esta incluye lo siguiente: Responsabilidad general: en todas las acciones del profesional. Promoción de altos niveles: de actividad científica y profesional. Evitación de daños: por uso inapropiado de conocimientos o prácticas. Continuidad de atención: el profesional mantiene la responsabilidad hacia los clientes después de la terminación formal de la relación profesional.
Responsabilidad extendida: debe asumir las actividades científicas y profesionales de empleados, ayudantes, supervisados y estudiantes. Resolución de dilemas o problemas éticos.
En cuanto a la integridad se conforma de la siguiente manera Reconocimiento de los límites profesionales. Honestidad y precisión: en los aspectos de cualificación y formación propia, así como los financieros o informativos.
Sinceridad y franqueza: hay obligación de ser franco en la investigación y la práctica profesional, así como de no ocultar información. Conflicto de intereses y explotación: se debe ser imparcial. Va contra la integridad profesional aprovechar la relación profesional para obtener intereses personales. Acciones de compañeros: hay obligación de criticar razonablemente la acción profesional de los compañeros.
Estando de acuerdo con lo mencionado por este autor, respecto a los principio éticos que debe cumplir el orientador, puesto que estos son muy importantes así se conoce hasta donde se puede llegar y la forma en cómo se debe proceder y actuar con el cliente, cuidando siempre de su privacidad para que este no se vea afectado de ninguna forma por un mal proceder de parte del orientador.

CONCLUSIÓN

Sin duda existen muchos autores que brindan una clasificación sobre los distintos modelos de orientación, pero está la clasificación básica que consiste en el modelo de counseling, modelo de consulta, de programas y de servicio.
Cada uno de estos modelos tiene sus características específicas en donde el orientador y el orientado juegan un papel muy importante y activo al trabajar en conjunto, además todos los modelos tiene en común lograr un desarrollo óptimo en los distintos ámbitos escolar, familiar, personal e incluso vocacional en las personas que ejercen el rol de orientado. A fin de mediante la orientación que es un proceso ayuda a las personas que tienen alguna problemática que le impida desarrollarse normalmente encontrar las alternativas de solución adecuadas que le permitan salir de sus dificultades y así poder seguir desenvolviéndose en su vida cotidiana.
El orientador tiene funciones, un perfil e identidad específico. En cuanto a sus cabe resaltar que en el ámbito escolar es necesario trabajar en conjunto con alumnos, padres y demás agentes implicados. Estar atento a los problemas que pueda presentar determinada persona y poder brindar ayuda para facilitar su aprendizaje y desarrollo en la sociedad.
Sobre el perfil del orientador es importante decir que es fundamental cumplir con una serie de características para ser considerado como tal, y poder desempeñar el trabajo de una mejor forma.
Respecto a su identidad, esta tiene su importancia en que son las características que lo distinguirán de las demás personas, lo hacen único.

REFERENCIAS

Antonio Matas Terrón. (2007). Modelos de Orientación Educativa. Diciembre13, 2014  de Aidesoc Sitio web: http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4713/modelos_de_orientacion_281207.pdf
Antonia Parras Laguna (otros). (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Septiembre1, 2014, de Cide Sitio web: http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
Idalid García Sámano y otros. (S/A). Funciones del orientador. Diciembre 13, 2014,  Sitio web: http://orientacioneducativa04.jimdo.com/departamento-de-orientaci%C3%B3n-educativa/funciones-del-orientador-educativo
Idalid García Sámano y otros. (S/A).Perfil del orientador. Diciembre 13, 2014, de NO Sitio web: http://orientacioneducativa04.jimdo.com/departamento-de-orientaci%C3%B3n-educativa/funciones-del-orientador-educativo
Ángela R. López Bonelli. (2003). La orientación vocacional como proceso. Argentina: Bonum.