miércoles, 29 de octubre de 2014

VIDEO ANÁLISIS: MENTES PELIGROSAS

VIDEO ANÁLISIS:
MENTES PELIGROSAS

Esta película trata de un ex marine que decide trabajar como maestra en un centro escolar encontrado en los Ángeles, california.
 Esta escuela es algo especial y más el grupo al que le dará clase, en este se encuentran alumnos que  tienen un sin fin de problemas. Sus vidas no son nada sencillas ya que tienen problemas económicos, culturales,  familiares y como consecuencia de estos, escolares. Además el contexto en el que se desenvuelven normalmente es violento y las personas con las que conviven tienen estas mismas carencias.
En un principio el trabajo no fue sencillo para la maestra Louanne Johnson, puesto que el grupo presenta mucha indisciplina durante la clase, se resisten a trabajar y a seguir las indicaciones dadas por dicha maestra, situación que llega a desesperar a esta, sin embargo no renuncia, sino que busca la forma de cómo atraer la atención de los alumnos, comienza a implementar distintas estrategias para lograrlo, se viste y comporta como ellos, los pone a practicar karate, los premia, porque ella sabía que los alumnos tenían la capacidad, solo era cuestión de motivarlos para que estos se decidieran a aprender, y al mismo tiempo fuera algo interesantes. Las técnicas que utilizo a los directivos de la escuela no le parecieron adecuados y fue reprimida por esto, sin embargo siguió enseñándoles de una distinta a la establecida, adapto cada clase a las necesidades y vivencias del alumno
Esto no fue fácil por una parte porque la escuela era muy estricta respecto a que se tenían que cumplir todas las normas establecidas sin importar si a los alumnos les parecía o no según sus necesidades. En segundo lugar por la resistencia que los mismos alumnos ponían ante un cambio en su vida.
También les hace ver que su comportamiento o las acciones que realizan no tienen excusa alguna sino que son elecciones, y no tienen que sentirse como víctimas por los problemas que tienen y decir que por eso actúan de determinada forma.
La profesora comienza a observar que cada integrante del grupo tiene sus propios problemas, ante tal situación, ella comienza a ayudar a sus alumnos pero no grupalmente sino de forma individual, de tal manera que estos se sintieran en confianza.
Empieza por hablar con estos y conocer como son sus vidas fuera de la escuela, desde donde es el lugar en el que viven. Acude con los padres de cada uno y también habla con ellos. Todo esto con el propósito de detectar los problemas a los que se enfrentan y poderlos solucionar para que estos no les afectara en el aspecto escolar.
Después de realizar todo este estudio  la profesora sabe como debe dirigirse con cada alumno lo cual facilita el proceso de aprendizaje en los alumnos.
Por la atención, paciencia e incluso amistad que la maestra mostró con sus alumnos para ayudarlos, ellos terminan por tenerle admiración, respeto, y cariño.

PREGUNTAS
1.- ¿Qué actividad propones para que la maestra utilizara en la primera clase?
Que tratara de conocer más acerca de sus alumnos, proponiéndoles que cada uno se presentará para así saber lo que les gusta y lo que no, y al mismo tiempo ir estableciendo un clima de confianza y que los alumnos sepan que también sus opiniones son importantes, no solo imponerles como lo a hecho la escuela mencionada en la película.
2.- ¿Ubicaste líderes en el grupo?
Si, Emilio y Raúl
3.- ¿cuáles son sus características?
Emilio. Estudiante del centro, agresivo, problemático y líder del grupo.
Es un joven que golpeaba a otros alumnos como consecuencia de tener una familia que vive en la pobreza
Raúl: estudiante, agresivo, busca un respeto, maestra lo ayuda económicamente a cambio de que termine sus estudios.
4.- ¿qué situaciones encontraste en el grupo?
Que son personas que no mostraban interés por aprender.
Eran un poco agresivos.
La existencia de líderes que influyen en la forma de actuar de los demás integrantes del grupo.
Todos los alumnos presentaban problemas en su vida.
5.- ¿Los alumnos que dejaron de ir a clases quiénes son y por qué desertaron?
Lionel Benton y Durrell Benton: su madre los saco porque creía que al ir a la escuela solo perdían el tiempo además que había cosas más importantes que hacer y que la maestra era una mala influencia.
Callie Roberts: estaba embarazada y en la escuela esto no era permitido.
6.- ¿Analiza el proceso que siguió la maestra y contesta tú harías lo mismo? si/no y por qué
Si, por que es necesario saber el origen de los problemas para poder modificar esta situación que afecta a determinada persona.
Además de que para una buena intervención es necesario conocer el ambiente en el que se desenvuelve una persona para así poder lograr un cambio y que esta a su vez aprenda a vivir en determinadas condiciones.
Por otra parte es importante también motivar a las personas cuando no muestran disposición alguna para realizar trabajos, y establecer un ambiente de confianza donde las personas se sientan cómodas, y aceptadas sin ser juzgadas por su forma de ser.



sábado, 18 de octubre de 2014

REVISTA MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

REVISTA MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

·         Rescata los principios en los cuales se basaban los modelos educativos de ese momento.

Los principales modelos en que surge la orientación se dan en una lucha entre iglesia y estado.
Está claro que en la reconstrucción del Estado-Nación lo fundamental del desarrollo nacional, del crecimiento económico y sobre todo de incremental el nivel de vida de la población debiera pasar por una mejor educación. Este punto sobre el debate Iglesia-Estado es relevante toda vez que son justamente las instituciones eclesiásticas junto con algunas escuelas privadas las que controlan un sector importante de la población estudiantil en todos los niveles.

·         Intenciones de las principales escuelas, y objetivos.

Escuela Nacional Preparatoria por su importancia y trascendencia en el debate de las ideas y sobre todo por los argumentos que construye para justificar su propuesta de lo que hoy denominados el modelo educativo, la concepción pedagógica, y al mismo tiempo identificar las nociones básicas de la orientación centradas en el proceso de elección de carrera. Su método está basado en las ideas del positivismo lógico de su maestro Augusto Comte y pretende que los jóvenes preparatorianos sigan los razonamientos del pensamiento racional deductivo e inductivo que realicen inferencias, y silogismos que les permitan explican los fenómenos de las ciencias naturales y las artes.
El propósito central de las escuelas religiosas y por ende del tipo de hombre que pretenden formar se sintetiza en la conformación de su propia cultura católica, en la transmisión de sus propios valores, identificados por sus propias formas de pensar y de actual.
La educación privada permitió que grupos de altos ingresos conservaran y mejorarán su situación de privilegio, al continuar en poder de los puestos de más jerarquía y remuneración en la esfera privada, y en muchos casos, también en la pública.

·         Visión que se tenía de los principales modelos a desarrollar en la orientación.

Mientras que en Europa la orientación educativa estuvo precedida por condiciones científicas y tecnológicas que impuso la Revolución Industrial observadas y sistematizadas por la teoría de la organización y la gestión; en México si bien surgió de la concepción liberal (con los principios básicos de la doctrina humanístico-capitalista), tuvo una mayor correspondencia con los intentos de crear una pedagogía que contribuyera en forma muy importante en el arduo y difícil proceso de la implantación sólida de una ideología legitimadora del estado liberal; en romper la omnímoda presencia de una ideología clerical en los educandos; y en la formación de una ideología abierta al cambio social
·      
          Qué tipo de sujeto se pretendía formar a partir de estos modelos

Un sujeto capaz de tomar sus propias decisiones.
Ayudarlo a decidirse en la elección de carrera.
La orientación educativa en México se inscribe en el contexto del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Sus propuestas de formación de los profesionales que se encarguen de dirigir la nación y sobre todo en la creación de los cuadros dirigentes. Estos profesionales son claves para consolidar la patria y fortalecer sus instituciones por medio de científicos de las ciencias naturales, sociales y humanidades.

·         Diferentes modelos que surgieron en ese momento como parte de la orientación.

Orientación educativa incidental - es decir del tipo de orientación que se ofrece al margen de la escuela y que es proporcionada de manera emergente por agentes orgánicos e instituciones de la llamada sociedad civil -, probablemente no hay todavía las investigaciones suficientes que permitan conocer los valores éticos, la idea de desarrollo personal y de progreso, etc. que han trasmitido los padres de familia; la otredad y alteridad.
La orientación educativa curricular o formal, frecuente e insistentemente utilizada por orientadores interesados en la historia de su campo profesional, no es de mucha utilidad para conocer el desarrollo histórico de la OE, ya que poca utilidad reporta la descripción de cronologías burocráticas, como el hecho de citar instituciones, organismos y funcionarios que general y transitoriamente han aportado algo a estos servicios.

·         Prácticas de la orientación en ese momento.

Los datos más significativos de prácticas de orientación educativa pueden encontrarse en las Regulae de scholis collegurom (Regals para los estudios de los colegios), redactadas en 1553 por el padre jesuita Jerónimo Nadal (rector del Colegio Romano) para los Colegios de España, pero tuvieron también vigencia en la Nueva España.
Contienen elementos disciplinarios muy propios de una orientación escolar como eran las “clases o conferencias de clases de conciencia”, que consistían en lecciones de teología moral aplicada a la práctica cotidiana y destinada a los sacerdotes de la diócesis.
También destacaban los consejos o los pasos a seguir para el aprendizaje, que todos los escolares debían tomar a mente (de memoria) del “arte que oyeren y de los autores cuanto puedan”. Especialmente figuran “Las reglas para las costumbres”

Otro documento mucho más cercano a las funciones de una práctica orientadora es el que contiene un discurso pronunciado en las juntas generales de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País en 1783. El documento en cuestión se llamó Discurso en el cual se propone crear la profesión de instituto de la juventud.


miércoles, 15 de octubre de 2014

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN; ESTATUS EPISTEMOLOGICO Y FUENTES DISCIPLINARIAS.


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se dan a conocer el papel que desempeña la orientación en relación con las ciencias de la  educación, sociales humanas.
También de brinda una definición de la orientación y se mencionan algunas disciplinas que son útiles en su estudio.
Por último se da a conocer la diferencia que existe entre los diferentes términos que se utilizan para denominar a la orientación.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN; ESTATUS EPISTEMOLOGICO Y FUENTES DISCIPLINARIAS.
LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA A LA LUZ DE LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.
El estatus epistemológico que se atribuye a las ciencias sociales, humanas y de educación va a depender de la conceptualización que se haga de la ciencia en general. Las dimensiones del concepto de ciencia que se han venido discutiendo en la epistemología son los siguientes.
Ø  Relaciones entre teoría y observación: distinción que cada filosofía establece entre teorizar y observar.
Ø  Método científico: se aborda en ella el problema de la existencia o no de un método específico, definido y único para la producción del conocimiento.
Ø  Modelo del progreso del conocimiento científico: aspectos relativos a la dinámica de teorías.
Ø  Criterios de demarcación entre ciencia y pseudo ciencia: se discute la existencia e inexistencia de criterios conocidos y defendibles para calificar un procedimiento.
Ø  Estatus del conocimiento científico: se aborda la valoración que se hace del conocimiento científico respecto a otras formas de conocimiento.
Numerosos estudios ha puesto de manifiesto que el fuerte influjo de la epistemología ha dado lugar  a una imagen distorsionada de la actividad científica y de sus productos que podrían caracterizarse por los siguientes rasgos.
·         El método científico es universalmente poderoso y aplicable.
·         La ciencia contrasta y selecciona racionalmente sus proposiciones por medio de procedimientos experimentales.
·         El conocimiento derivado de la observación es menos falible que el la especulación.
·         El producto de la ciencia es conocimiento libre de valores.
La mayoría de los autores consultados coinciden en que la imagen de la ciencia deseable en el ciudadano actual debería aproximarse a la que se ha alcanzado como producto del debate, se sintetiza de la siguiente manera: la observación científica depende de la teoría, existen muchas formas de describir la realidad, la observación indirecta depende de una teoría adicional, los conceptos científicos toman su significado del papel que juegan en el marco de una estructura teórica, no existe un procedimiento universalmente valido para producir o incrementar el conocimiento, el conocimiento científico debe tener siempre un estatus provisional, la actividad científica es una actividad humana, y por lo tanto está influenciada por factores individuales y sociales.
LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
Al referirnos a las ciencias sociales y humanas como grupo de pertinencia natural de las ciencias de la educación, no estamos constatando la existencia de un objeto de estudio: la persona individual y socialmente considerada. Este hecho del hombre como sujeto y objeto es lo que da a estas ciencias su carácter peculiar.
Entendemos por ciencias de la educación un conjunto de campos disciplinares interdependientes, que tienen en común el estudio de la educación desde sus distintas perspectivas, adoptando para ello diversos enfoques y metodologías.
Las ciencias de la educación, en el esquema piagetiano se situaran en el punto de intersección de las cuatro categorías. Son ciencias nomotéticas en tanto que, como todas las ciencias fácticas, intentan establecer leyes que definan las relaciones  que se establecen entre los fenómenos educativos. Su interdependencia con el contexto social les impele un análisis histórico de sus teorías y prácticas. Su carácter jurídico proviene de que uno de sus objetivos es la orientación de la acción en función de un debe ser  por ello las CC. De la educación tienen si duda una dimensión normativa.
Los autores que contemplan la orientación como una de las ciencias de la educación, lo hacen enfatizando distintos rasgos Blat y Marín situan a la orientación entre las disciplinas analíticas que contemplan los procesos fundamentales de la educación junto a la organización y planificación escolar, didáctica general, especiales y la tecnología educativa.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA. FUENTES DISCIPLINARES.
En la orientación educativa las fuentes disciplinares son muchas y se precisa de un marco teórico propio que fundamente la intervención. Patterson señala que la teoría proporciona a la práctica  orientadora atribuciones como significación, precisión, claridad, parsimonia, sencillez, comprensión, eficacia, validez empírica, y capacidad para organizar el pensamiento y la práctica de los orientadores. Aunque se está avanzando en esta dirección hasta el momento más que hablar de una teoría general de la orientación hemos de admitir la existencia de un conglomerado de métodos y elementos tomados de otras ciencias.
Cualquier ciencia, para ser considerada como tal debe disponer de un corpus teórico propio entorno al que trabaja y reflexiona una comunidad científica. De lo contrario, constituiría un campo profesional, pero no científico.
La orientación puede definirse como el conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención dirigidos a la producción de los cambios necesarios en el alumno y en su contexto a fin que aquel logre su plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal como social. Rodríguez Espinar.
Para Escolano la orientación educativa se presenta como un sector de interacción científica y su estudio formal requiere planteamientos pluridisciplinares al que contribuyen las siguientes disciplinas.
1)    Ramas de la psicología.
2)    Algunas ciencias sociales.
3)    Disciplinas pedagógicas.
4)    Otras ciencias.
En la medida en que se sostenga una concepción de la orientación u otra, se apueste por uno u otro modelo de intervención, o en función del área o contexto en el que se esté interviniendo o investigando, las fuentes disciplinares a las que será preciso recurrir serán unas u otras.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA VS ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: EL SENTIDO DE UN CAMBIO TERMINOLÓGICO.
El desarrollo histórico de la orientación como ciencia y como profesión a mantenido una estrecha relación dialéctica con las demandas sociales. Como resultado de esta dialéctica se han ido definiendo las distintas áreas y contextos de intervención que hoy reconocemos. Y es precisamente la naturaleza diversa de los problemas que tienen lugar en estas áreas y contextos lo que nos ha llevado a reconocer una pluralidad de fuentes disciplinares.
Una de las características de toda ciencia es la existencia de un lenguaje especializado que es compartido y comprendido por la comunidad científica y profesional que la constituye.
La definición y justificación de más reciente del termino orientación psicopedagógica se debe a Bisquerra quien la define como un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales.
Es bien conocida la existencia de términos para referirse a la actividad orientadora: orientación educativa, orientación escolar, orientación psicopedagógica, orientación académica, profesional, vocacional, de la carrera, ocupacional, personal, familiar. Consideramos valido el termino orientación educativa como termino que engloba a todas las demás. Por ello cualquier intento de identificar la orientación educativa como parte de la orientación, nos parece que no hace mas que incrementar la confusión existente. La razón estriba en que toda actividad orientadora tiene carácter educativo pues trata de contribuir en cualquier área o contexto.
Desde el punto de vista de la lógica interna de la disciplina consideramos que es posible hablar de sinonimia entre el termino orientación psicopedagógica y el de orientación educativa.
Creemos que son pues razones de coyuntura que no pertenecen a la lógica externa de la disciplina son menos importantes las que justifican el empleo del orientación psicopedagógica, estas razones son a) la creación de la licenciatura en psicopedagogía, b) la necesidad de identificar el campo disciplinar con los profesionales que demandan formación.
No encontramos pues razones de peso que nos lleven a reconsiderar nuestra idea inicial de que los términos “ orientación educativa” y “ orientación psicopedagógica” son igualmente comprensivos en su conceptualización, aunque reconocemos que el contexto educativo, social, político y científico que caracteriza la década de los 90 en nuestro país puede ofrecer mayor respaldo al empleo de la segunda denominación. 
CONCLUSIÓN
En este tema se menciona que la epistemología tiene gran influencia en el estudio de las ciencias y que para que una ciencia pueda ser considerada como tal es necesario contar con lenguaje adecuado, un entorno de estudio definido, en este caso la orientación entra en las ciencias de la educación pues tienen como fin estudiar los fenómenos educativos desde distintos métodos.
Por otra parte menciona que la orientación está dirigida a lograr un cambio en los sujetos orientados y en el ambiente en que se desenvuelven con el propósito de hacer de este mismo un ser autosuficiente.

En cuanto a  definir cuál es la diferencia existente entre orientación psicopedagógica y orientación educativa  encontramos que podrían ser consideradas que ambas guardan una relación, sin embargo la forma en que se decida llamar dependerá en gran parte de las características determinadas en el contexto de la sociedad.

miércoles, 1 de octubre de 2014

CUESTIONARIO DEL EQUIPO 3

Cuestionario tercera exposición.
Equipo #3
1¿Cómo se puede definir la intervención individual o grupal?
Como una aportación directa de información cara a cara, de asesoramiento o de guía por parte del orientador, a un grupo estudiantil o a un alumno individual (Maher y Forman, 1987)
2¿Cómo se entiende la orientación desde el concepto educativo?
Se  entiende como la suma total de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo.
3  Para Rodríguez moreno ¿Que es la orientación?
Orientar seria en esencia guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capas de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral, como en su tiempo libre.
4¿Cuáles son algunos principios de la concepción de orientación e intervención psicopedagógica?
Los presupuestos justificativos de dicha acción, derivados tanto de la consideración filosófico-antropológico del ser humano como del análisis de su situación en un momento y en un tiempo determinado.
Los criterios normativos que dirigen la acción orientadora, producto del conocimiento acumulado a lo largo  del desarrollo histórico de la disciplina. 
5¿A que va dirigida la intervención preventiva?
A todos los sujetos y no solo  a los que son potenciales de un problema, diferenciándose así de otros campos en los que la población- riesgo es la única destinataria.
6 ¿Qué es el enfoque madurativo?
El que postula la existencia de una serie de etapas suscesivas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad cronológica y, por tanto, con fuerte dependencia del componente biológico.
7 ¿Qué es el enfoque constructivista?
A diferencia del anterior, concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo. Este es el producto de una construcción es decir, una consecuencia de la interacción  del individuo con su entorno que permite un progreso organizado y jerárquico.
8 ¿De qué parte el enfoque sistemático o ecológico de la intervención?
De la consideración del centro educativo como un sistema de interacciones (de sus miembros entre si y con el entorno) y asume que la conducta y la capacidad individual no puede entenderse, ni modificarse, si no en el marco de su interacción con las variables contextuales que en nuestro caso nos, remite al centro, a las familias y al entorno inmediato.
9¿Cuáles son las afirmaciones que da Rodríguez Espinar?
Afirma que asumir en orientación el principio de intervención social supone:
A) La actividad orientadora debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del marco educativo y del contexto social.
b) El orientador debe concientizar al orientador de la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales para generar en el orientador una actitud  activa para cambiar dichos factores.
c) es necesario admitir la existencia de una discrepancia real entre los objetivos y valores del alumno y los de la institución educativa, así como entre los de la persona y la sociedad.
10¿Cuáles son las diferencias entre la perspectiva tradicional y sistemática de la orientación?
En el foco de estudio la tradicional se centra en el sujeto y la sistemática en las relaciones del sujeto consigo mismo y el entorno.
El objeto de estudio la tradicional menciona que son las características o rasgos del sujeto o del problema que son aislados y tratados terapéuticamente y la sistemática las relaciones solo pueden ser aisladas en ocasiones con referencia al orientador.
En la causa del problema la tradicional se centra pueden ser claras y linealmente definidas y los síntomas y condiciones  se tratan directamente en la relación terapéutica. La sistemática las causas se interpretan como proceso circular no lineal.
En el cambio la tradicional se produce como consecuencia de la influencia del orientador en condiciones psicológicas con el orientando y la sistemática más que el cambio se percibe el desarrollo.
11 ¿Hacia qué debe ir orientada la intervención sobre los grupos?
-       La clarificación de metas y objetivos personales y/o colectivos.
-       Promover el adecuado planteamiento y comprensión global de los problemas.
-  Establecer canales adecuados y fluidos de comunicación entre individuos y diversos sistemas y subsistemas.
-       Crear fuentes de información adecuadas para orientar la toma de decisiones.
-       Clarificar y consensuar responsabilidades en el cumplimiento de objetivos y tarea personales, grupales e institucionales.
-       Negociar el significado de los aprendizajes
12 ¿Cuáles son las tres dimensiones básicas de la orientación?
Destinatarios de la intervención.
Propósito o finalidad.
Método.
13 Según Sanz Oro ¿Qué tareas o funciones básicas debe desempeñar el orientador?
·         Orientar al grupo clase
·         Ayudar en la adquisición de una conciencia vocacional.
·         Asesoramiento individual y en pequeños grupos.
·         Consulta
·         Coordinación
·         Trabajo con padres
·         Orientación “entre iguales”
·         Establecer o coordinar los apoyos externos de ayuda
·         Atender a poblaciones y a necesidades especiales

14 Organiza en un cuadro LAS FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LA ORIENTACIÓN, así como sus actividades.

ACTIVIDAD
FUNCIONES MANIFIESTAS
FUNCIONES LATENTES
Recoger información
Objetividad
Ser lo más completa y posible.
Seleccionar a los alumnos.
Mantener la organización del sistema.
Evaluación de la información recogida
Interpretar la información.
Juzgar resultados.
Conservar los valores fundamentales de la escuela.
Conservación de los informes
Aconsejar a los alumnos.
Individualizar la enseñanza.
Organización administrativa para automatizar las actividades de control.
Consejo- pronóstico
Aconsejar basándose en la predicción de que una determinada orientación es conveniente para un determinado alumno.
Mantener o legitimar una serie de decisiones educativas  anteriores.
Regular las desviaciones.
Disciplina
Mejorar la adaptación de los alumnos
Es una extensión de la función de control
Sustituir a los padres/ amigos
Prestar apoyo psicológico y social.
Reducir el conflicto interno de la organización para mantener la rutina
Integración
Ayudar a los alumnos a encajar en el conjunto y a tener sentido de pertenencia al sistema.
Desarrollo individual como consecuencia de la socialización.
Distribuir a los individuos según las demandas del mercado laboral, y mantener y reproducir la estructura social.

Conclusión:
Como ya se sabe la orientación es una proceso de ayuda continua que ha tenido distintos cambios a lo largo de la historia ya que se va adaptando a la sociedad, en un principio era meramente dirigido al aspecto laboral y en la actualidad se ha extendido a distintos ámbitos desde el personal hasta el educativo para tratar de plantear una serie de soluciones ante una situación problemática.  Esta se puede dar tanto a grupos como individualmente

Así mismo esta actividad está conformada por una serie de principios que son básicos para guiarnos en la realización de dicha actividad, estos son antropológico donde se comienza  a estudiar la personalidad de la persona, el preventivo que busca evitar que surja algún problema en su caso cuando ya existe solucionarlo mediante un tratamiento. Algunos propósitos que tiene la orientación son terapéutica, preventiva y de desarrollo, y para lograrlos se pueden usar distintos métodos.