sábado, 18 de octubre de 2014

REVISTA MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

REVISTA MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

·         Rescata los principios en los cuales se basaban los modelos educativos de ese momento.

Los principales modelos en que surge la orientación se dan en una lucha entre iglesia y estado.
Está claro que en la reconstrucción del Estado-Nación lo fundamental del desarrollo nacional, del crecimiento económico y sobre todo de incremental el nivel de vida de la población debiera pasar por una mejor educación. Este punto sobre el debate Iglesia-Estado es relevante toda vez que son justamente las instituciones eclesiásticas junto con algunas escuelas privadas las que controlan un sector importante de la población estudiantil en todos los niveles.

·         Intenciones de las principales escuelas, y objetivos.

Escuela Nacional Preparatoria por su importancia y trascendencia en el debate de las ideas y sobre todo por los argumentos que construye para justificar su propuesta de lo que hoy denominados el modelo educativo, la concepción pedagógica, y al mismo tiempo identificar las nociones básicas de la orientación centradas en el proceso de elección de carrera. Su método está basado en las ideas del positivismo lógico de su maestro Augusto Comte y pretende que los jóvenes preparatorianos sigan los razonamientos del pensamiento racional deductivo e inductivo que realicen inferencias, y silogismos que les permitan explican los fenómenos de las ciencias naturales y las artes.
El propósito central de las escuelas religiosas y por ende del tipo de hombre que pretenden formar se sintetiza en la conformación de su propia cultura católica, en la transmisión de sus propios valores, identificados por sus propias formas de pensar y de actual.
La educación privada permitió que grupos de altos ingresos conservaran y mejorarán su situación de privilegio, al continuar en poder de los puestos de más jerarquía y remuneración en la esfera privada, y en muchos casos, también en la pública.

·         Visión que se tenía de los principales modelos a desarrollar en la orientación.

Mientras que en Europa la orientación educativa estuvo precedida por condiciones científicas y tecnológicas que impuso la Revolución Industrial observadas y sistematizadas por la teoría de la organización y la gestión; en México si bien surgió de la concepción liberal (con los principios básicos de la doctrina humanístico-capitalista), tuvo una mayor correspondencia con los intentos de crear una pedagogía que contribuyera en forma muy importante en el arduo y difícil proceso de la implantación sólida de una ideología legitimadora del estado liberal; en romper la omnímoda presencia de una ideología clerical en los educandos; y en la formación de una ideología abierta al cambio social
·      
          Qué tipo de sujeto se pretendía formar a partir de estos modelos

Un sujeto capaz de tomar sus propias decisiones.
Ayudarlo a decidirse en la elección de carrera.
La orientación educativa en México se inscribe en el contexto del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Sus propuestas de formación de los profesionales que se encarguen de dirigir la nación y sobre todo en la creación de los cuadros dirigentes. Estos profesionales son claves para consolidar la patria y fortalecer sus instituciones por medio de científicos de las ciencias naturales, sociales y humanidades.

·         Diferentes modelos que surgieron en ese momento como parte de la orientación.

Orientación educativa incidental - es decir del tipo de orientación que se ofrece al margen de la escuela y que es proporcionada de manera emergente por agentes orgánicos e instituciones de la llamada sociedad civil -, probablemente no hay todavía las investigaciones suficientes que permitan conocer los valores éticos, la idea de desarrollo personal y de progreso, etc. que han trasmitido los padres de familia; la otredad y alteridad.
La orientación educativa curricular o formal, frecuente e insistentemente utilizada por orientadores interesados en la historia de su campo profesional, no es de mucha utilidad para conocer el desarrollo histórico de la OE, ya que poca utilidad reporta la descripción de cronologías burocráticas, como el hecho de citar instituciones, organismos y funcionarios que general y transitoriamente han aportado algo a estos servicios.

·         Prácticas de la orientación en ese momento.

Los datos más significativos de prácticas de orientación educativa pueden encontrarse en las Regulae de scholis collegurom (Regals para los estudios de los colegios), redactadas en 1553 por el padre jesuita Jerónimo Nadal (rector del Colegio Romano) para los Colegios de España, pero tuvieron también vigencia en la Nueva España.
Contienen elementos disciplinarios muy propios de una orientación escolar como eran las “clases o conferencias de clases de conciencia”, que consistían en lecciones de teología moral aplicada a la práctica cotidiana y destinada a los sacerdotes de la diócesis.
También destacaban los consejos o los pasos a seguir para el aprendizaje, que todos los escolares debían tomar a mente (de memoria) del “arte que oyeren y de los autores cuanto puedan”. Especialmente figuran “Las reglas para las costumbres”

Otro documento mucho más cercano a las funciones de una práctica orientadora es el que contiene un discurso pronunciado en las juntas generales de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País en 1783. El documento en cuestión se llamó Discurso en el cual se propone crear la profesión de instituto de la juventud.


No hay comentarios:

Publicar un comentario