viernes, 12 de septiembre de 2014

CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

REPORTE DE LECTURA 3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se muestran las concepciones que tienen algunos autores sobre el término de orientación psicopedagógica y educativa y de los principios  en que se basa.

CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La conceptualización del término Orientación ha estado caracterizada por cierta confusión,  debida a la falta de precisión a la hora de delimitar los principios y las funciones de la Orientación y, en consecuencia, sus objetivos, modelos, áreas y contextos de intervención, así como los agentes de la orientación o los métodos empleados.
Según Vélaz de Medrano esta confusión procede fundamentalmente de tres fuentes:
·         La utilización de distintos adjetivos: vocacional, profesional, ocupacional, educativa, escolar, personal  para especificar el significado de la Orientación.
·         La utilización indistinta de términos conceptualmente diferentes (counseling y guidance) para referirse genéricamente a la intervención de los orientadores y las orientadoras.
·         La disparidad de funciones asignadas en cada momento a los y las profesional de la orientación (diagnóstico, asesoramiento, terapia, consejo, enseñanza, etc.).
La visión tradicional caracteriza a la Orientación de la siguiente forma:
• Es concebida, fundamentalmente, como una intervención individual y directa (según el modelo de consejo), orientada a la resolución de los problemas del sujeto.

Actualmente existen muchas definiciones de Orientación Educativa.
BISQUERRA: ha definido la Orientación Psicopedagógica como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante programas de intervención psicopedagógica, basados en principios científicos y filosóficos”
VÉLAZ DE MEDRANO: (1998:37-38), la Orientación Educativa es un “conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida,
PARA BOZA Y OTROS (2001:20) la Orientación Psicopedagógica se concibe como “un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo (personal, social y de la carrera), que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia, profesionales y paraprofesionales)”.
La concepción actual de la Orientación Educativa determina que su función principal es la prevención y, por lo tanto, no tiene únicamente un carácter asistencial o terapéutico.

PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN
Principios de la Orientación
Durante los últimos años se ha experimentado un cambio importante en la forma de concebir la Orientación. Se ha ido perdiendo el carácter terapéutico correctivo a favor de una postura en la que la acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir

Principio de prevención
Basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales con el fin de evitar la aparición de problemas. “Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo.

Principio de desarrollo
En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo. Crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo.

Principio de intervención social
Se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal.

Para Rodríguez Espinar (1998) asumir el principio de la intervención social supone que:
• La intervención orientadora debe estar dirigida tanto a modificar aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro educativo como del contexto social del alumno o alumna. Hay que sensibilizar a la persona que recibe la orientación acerca de la necesidad de actuar sobre los factores ambientales que están impidiendo el logro de sus objetivos personales.

Marín y Rodríguez (2001) consideran que la acción orientadora, y por tanto la intervención, debe seguir dos condiciones: Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios en el marco de los sistemas que actúan sobre la persona a través de procesos de socialización, Diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar los efectos negativos de los ambientes sobre las personas.

El empowerment como principio de intervención

Según Hervás Avilés el empowerment es un término que se ha incorporado con fuerza a diferentes disciplinas y que recientemente se relaciona con los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
Rappaport (1987) lo describe como el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos de interés que le son propios.
McWhriter (1998) afirma que el empowerment es un proceso en el que las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes o que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinámicas de poder que actúan en su contexto vital

Modelo de las “5 Cs”
Colaboración. • Colaboración, • Conocimiento crítico, • Competencia, • Comunidad



CONCLUSIÓN: existen diversos autores que definen el concepto de orientación, pero todos coinciden en que la orientación es un proceso que consiste en brindar ayuda a personas que lo necesitan y puede ser en cualquier ámbito, para lo cual se hace uso de los distintos principios que tienen como fin lograr un desarrollo de habilidades y fortalezas que harán en el sujeto una persona autónoma, para lo cual es importante conocer todo lo que rodea a la persona orientada y crear conciencia de que hay un problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario