miércoles, 17 de septiembre de 2014

MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

INTRODUCCIÓN
A continuación se da a conocer el concepto de tutoría así como los enfoques en que se basa, las características, modalidades y objetivos de la misma. Además el perfil que debe tener una persona para ser considerada como tutor y en las distintas áreas donde se puede intervenir.

MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL EN LA EBR
EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL EN EL MUNDO.
La orientación educacional es el proceso de acompañar a los estudiantes continua y sistemáticamente, durante su paso por el sistema educativo atendiendo las necesidades que pudieran afectar su desarrollo integral.
La tutoría constituye una estrategia o modalidad para abordarla en las instituciones educativas. En este sentido, toda tutoría es orientación, pero no toda orientación es tutoría (Bisquerra, 2002). Diversos enfoques han planteado distintas formas de entender esta labor, aunque con frecuentes relaciones o intersecciones. Sanz, 2001 lo describe de la siguiente manera:
·         enfoque vocacional: Primera forma de concebir la orientación, preocupándose de la elección e inserción ocupacional.
·         enfoque educativo: Remonta también sus orígenes a los inicios de la historia de la orientación como disciplina. Basado en la premisa de que la tarea de orientación es una función propia de la labor que se lleva a cabo durante las clases, propone que estas serán el principal medio a través del cual se brinde orientación a los estudiantes.
·         enfoque de asesoramiento: Aplica el modelo de trabajo de la psicología clínica a la orientación en las escuelas. Los objetivos de este enfoque son más psicológicos que educativos.
·         enfoque de ajuste personal concibe la labor de la orientación como brindar atención y ayuda a los estudiantes que tienen problemas, que presentan conductas desajustadas o anormales.
·         enfoque de servicios: Tuvo origen en niveles universitarios y posteriormente se extendió a la educación secundaria. Plantea la utilización de varios especialistas, cada uno centrado en un aspecto diferente del individuo. Este enfoque proviene de los desarrollos experimentados por la psicología y la psicometría.
Los tres últimos enfoques descritos tienen la característica común de ser enfoques centrados en problemas y brindan una ayuda de carácter remedial
Como resultado de su aplicación, la orientación se convirtió en un servicio no estrictamente necesario y externo al proceso educativo. Los miembros de la comunidad educativa asumieron la idea de que la orientación era una labor más propia de especialistas y no una responsabilidad de todos.
Ante este panorama surgió el enfoque de orientación centrada en el desarrollo, a finales de los años sesenta y principios de los setenta; hoy en día la concepción más moderna de la orientación educativa. De una orientación de carácter remedial centrada en un solo aspecto del individuo, se pasa a otra que aborda globalmente el desarrollo del estudiante, intentando promoverlo de manera proactiva y preventiva.

EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y LA TUTORÍA EN EL PERÚ
En el contexto de la reforma educativa de los años setenta, encontramos un antecedente interesante e importante: la propuesta de Orientación y Bienestar del Educando (OBE), busca que la labor de orientación no esté separada del sistema escolar y se identifique con el proceso educativo más que con una práctica psicoterapéutica.
Durante el proceso de desactivación de las reformas de los setenta la Orientación y Bienestar del Educando fue perdiendo presencia en las instituciones educativas; su función y sentido se desvirtuaron y no siempre fueron entendidos

RESUMEN DEL MARCO NORMATIVO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL
En el 2001, El Ministerio de Educación retoma el tema de la orientación a través de la tutoría, y a partir de entonces la evolución del marco legal evidencia una voluntad clara de consolidar la orientación educativa en nuestro sistema educativo. Decreto Supremo N° 007-2001-ED: es la primera referencia sobre Tutoría; señalaba, entre otras cosas, que “todos los docentes ejercen una función orientadora.
Decreto Supremo Nº 025-2001-ED: crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral. Ley General de Educación (Ley Nº 28044): menciona directamente la orientación en el Artículo 53º. Este reconoce el derecho que todos los estudiantes a recibir una adecuada orientación al señalar que: “los estudiantes deben contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación...”.
Reglamento de Educación Básica Alternativa (D.S. Nº 015-2004-ED): el capítulo IV del quinto título está dedicado a la Tutoría y Orientación Educativa. El Artículo 41º complementa los planteamientos señalados en el Artículo 34º de la EBR, en relación con su definición, agentes, áreas y hora de tutoría.
Reglamento de Educación Básica Especial (D.S. Nº 002-2005-ED): en el Artículo 32º define la Tutoría y Orientación Educativa señalando que “para los estudiantes con NEE (necesidades educativas especiales) se requiere que este servicio sea comprensivo y flexible ajustándose a las necesidades educativas
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (R.M. Nº 0068-2005-ED): incluye la Tutoría y Orientación Educacional en los tres niveles del plan de estudios y la define como “un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes”.

CONCEPCIÓN DE LA TUTORÍA
Definición
La Tutoría es la modalidad de la orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.

MODALIDADES
a) Tutoría grupal: Es la modalidad más conocida y extendida de tutoría. La principal herramienta de que dispone es la hora de tutoría, en la que trabaja con el grupo-clase, y resulta especialmente apropiada para desarrollar distintos aspectos de los estudiantes porque les ofrece la posibilidad de expresar sentimientos, explorar dudas, examinar valores, aprender a comunicarse mejor.
b) Tutoría individual: Esta modalidad de la tutoría se orienta a trabajar con el estudiante en función de sus características y necesidades particulares, que no pueden ser abordadas de manera grupal. Es un espacio de diálogo en el que el tutor podrá conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole personal.

OBJETIVOS
General: Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección que los beneficie y previniendo los problemas que aparecen a lo largo del mismo.
Específicos: Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo, Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los estudiantes. Generar un ambiente óptimo en el aula entre los estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza, afecto y respeto

FUNDAMENTOS
La concepción de tutoría se sustenta en tres fundamentos conceptuales:
El currículo: El currículo expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa y señala los aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad
El desarrollo humano: Al hablar de desarrollo humano en el campo de la orientación educativa, asumimos una perspectiva evolutiva desde el ciclo vital del individuo.
La relación tutor-estudiante: La asunción básica de la tutoría es que cada estudiante necesita de un “adulto cercano” en la escuela, que lo conozca de manera más profunda y se preocupe personalmente por él. La importancia de la relación tutor-estudiante enlaza la tutoría con la convivencia escolar, ya que esta consiste precisamente en el establecimiento de nuevas formas de relación en la comunidad educativa, para que la vida social de los estudiantes se caracterice por la presencia de vínculos armónicos en los que se respeten sus derechos.

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA


·         formativa
·         preventiva
·         permanente
·         personalizada
·         integral
·         inclusiva
·         recuperadora
·         no terapéutica.




TUTORÍA Y COMUNIDAD EDUCATIVA
El éxito de la tutoría depende en gran medida de que todos los miembros de la comunidad educativa puedan apoyar desde el rol que les corresponde la labor de orientación y acompañamiento de los estudiantes. La escuela en su conjunto debe constituirse en un espacio de soporte y apoyo para los estudiantes; así como de orientación para sus padres, de modo que se favorezca la formación integral de los primeros. De acuerdo al Artículo 34 de la EBR los agentes de la tutoría son el tutor formal, los profesores, los directivos, el psicólogo escolar si lo hubiera, los padres de familia y los propios estudiantes.

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Y LA TUTORÍA
La tutoría, como cualquier otro programa o proyecto que quiera realizarse con buenos resultados, tiene que derivar del Proyecto Educativo Institucional (PEI), para que la comunidad educativa la asuma como parte importante de la labor educativa y que todos se sientan comprometidos con sus fines y objetivos.

EL TUTOR
El profesor tutor posee un rol de primera importancia en la implementación de la tutoría, puesto que tiene la responsabilidad de realizar el acompañamiento de un grupo específico de estudiantes. Es importante que los tutores tengan ciertas cualidades que les permitirán realizar mejor su labor. El tutor, como facilitador del desarrollo humano debe poseer ciertas cualidades:


 
Consistencia ética
Equilibrio y madurez personal
Autenticidad
Liderazgo
Competencia profesional reconocida
Empatía
Escucha
No directividad
Aceptación incondicional del estudiante




FUNCIONES DEL TUTOR
Sus funciones se clasifican de acuerdo a los diversos grupos de atención a los que se dirige. Son las siguientes:


Con los estudiantes
Padres de familia
Profesores.



EL COMITÉ DE TUTORÍA, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
El Director quien lo preside o su representante.
• El coordinador de Tutoría y Convivencia y Disciplina Escolar. Los tutores y en las IIEE con secciones numerosas un tutor por grado. El psicólogo escolar y/o promotor de tutoría y prevención si lo hubiera. Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel, si es pertinente. Representantes de los estudiantes de acuerdo a la organización de la ie. Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la ie.
Funciones:
Contextualizar las actividades de Tutoría y Orientación Educacional, que incluyen los Programas de Prevención y la Convivencia y Disciplina Escolar, de acuerdo al diagnóstico del PEI. Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y Orientación Educacional. Promover y organizar capacitaciones dirigidas a estudiantes, profesores y padres de familia.


EL COORDINADOR DE TUTORÍA, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
En las escuelas públicas de nuestro país, los tutores cuentan con el apoyo de un Coordinador de Tutoría un Comité de Tutoría y en algunos casos con un Promotor de Tutoría y Prevención Integral.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
El coordinador: Es designado por el Director de la Institución Educativa mediante Resolución Directoral. En las instituciones educativas donde exista el cargo de Coordinador la persona responsable asume las funciones de Coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.

EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: El Director, con la asistencia de los profesores, es responsable de asegurar que la Tutoría y Orientación Educativa, así como los programas de prevención, estén incorporados en el PEI, PCC y el PAT.
LOS PROFESORES: Muchos de los profesores también realizarán ciertas actividades para apoyar la labor de tutoría: Comunicar a los tutores acerca del desempeño académico de los estudiantes, así como de su desarrollo y dificultades en las diferentes áreas, para identificar sus fortalezas y necesidades.
LOS ESTUDIANTES: Los estudiantes son el centro del proceso y del sistema educativo, y son también agentes de la tutoría.

LAS ÁREAS DE LA TUTORÍA
El Artículo Nº 34 del Reglamento de Educación Básica Regular establece las áreas de la tutoría. En esta sección presentaremos una descripción general de cada una de ellas. Las mencionamos a continuación:
1. Personal–Social
2. Académica
3. Vocacional
4. Salud Corporal y Mental
5. Ayuda social
6. Cultura y Actualidad
7. Convivencia y Disciplina Escolar


CONCLUSIÓN

En este tema se habla principalmente de la tutoría la cual se define como un proceso de orientación en este caso en el ámbito escolar pero también se puede dar en cualquier otro, con el fin de lograr un mejor rendimiento académico de los alumnos, dicha actividad debe basarse en algunos enfoques como el vocacional, educativo, personal, entre otros y también tener ciertas características para considerarse como tal, esta puede darse a un grupo o de forma individual según sean las necesidades que se presenten, para lo cual es necesario una persona capacitada a la que se llamara “tutor”, de esta forma será más sencilla esta labor entre el tutor y las personas que necesiten de su ayuda.



1 comentario: